 |
| Mary Shelley |
En el verano de 1816, el matrimonio Shelley viajó hasta Suiza con intención de reunirse con su buen amigo Lord Byron, famoso poeta del Romanticismo. Éste les propuso una apuesta que ni el matrimonio ni el doctor Polidori, quien también les acompañaba, pudieron rechazar: escribir el mejor relato de terror.
Sólo el doctor dio fin a la apuesta con un relato de baja calidad. Mary Shelley, en cambio, aprovechó la apuesta para trazar lo que sería una de las grandes novelas góticas del Romanticismo: Frankenstein. Su marido Percey Shelley (gran poeta por aquellos tiempos) y el doctor Polidori solían mantener conversaciones sobre las teorías científicas que Erasmus Darwin y Luigi Galvani defendían sobre cómo utilizar la electricidad para crear vida a partir de cuerpos inertes. Mary tomó esta idea como punto de partida de su novela y, tras redactarla, se la ofreció a su marido para que éste la revisara y la corrigiera.
 |
| Boris Karloff (Dr. Frankenstein - 1931) |
El verdadero título de la obra es
Frankenstein o el moderno Prometeo, ya que se establece un paralelismo entre el doctor y el titán griego. Sin embargo, con el paso del tiempo y la influencia del cine, se ha caído en un gran error que es preciso corregir: el monstruo no tiene nombre. Frankestein es el apellido de su creador: Víctor Frankenstein. En ningún momento de la novela, la autora asigna un nombre propio al monstruo. Lo llamará "criatura", "monstruo" o "creación" entre muchas otras cosas pero jamás, Frankenstein. Realmente el título de la novela hace referencia al doctor porque sin duda asistimos a la evolución de los sentimientos más profundos del personaje. El retrato que nos ofrece Mary Shelley del alma de Víctor no tiene precedentes y resulta magnífico y sobrecogedor asistir al paso de la euforia y la omnipotencia del científico-Dios al horror y al profundo remordimiento del hombre débil y humilde.
Muchas son las versiones cinematográficas del Frankenstein, desde la clásica Dr.Frankenstein de 1931 a la más reciente Frenkenstein de Mary Shelley (de Keneth Brannagh) pasando por las más variopintas versiones como La novia de Frankenstein (1935) o la desternillante El jovencito Frankenstein de Mel Brooks (1974). Os invito a verlas todas..., pero siempre después de disfrutar con el libro.
 |
| El jovencito Frankenstein de Mel Brooks (1974) |
Para ver las instrucciones del trabajo monográfico de la asignatura de Castellano 4º ESO,
pincha aquí.
Ejemplo del trabajo monográfico.