miércoles, 23 de mayo de 2012

PELIGRO: LLEGA AL CINE BLANCANIEVES

Sí, ya sé que resulta imposible luchar contra las nuevas tecnologías y que el cine resulta mucho más cómodo (aunque no tan gratificante) que leer un libro, pero en los próximos días llegará a nuestras pantallas (y a las mentes de miles y miles de españolitos) la nueva versión cinematográfica de Blancanieves y, mi deber es advertir del peligro que encierra esta manzana envenenada. 

Cierto es que las adaptaciones cinematográficas son precisamente eso, simplemente adaptaciones, y que el producto final es la nueva visión del libro bajo los ojos del director de cine. A partir de ahí, parece que todo vale. Los resultados son, en muchas ocasiones, excelentes y uno disfruta de las películas con un buen paquete de palomitas. El problema está cuando el espectador olvida que lo que ve es una versión y sale a la calle creyéndose conocedor de la verdadera historia de Blancanieves, Rapunzel o La sirenita, entre otras. 

El 1 de junio se estrena Blancanieves y la leyenda del cazador. No he visto el trailer pero os puedo asegurar que será un gran éxito, no lo dudo. Sólo hay que ver el cartel (apunta a miles de efectos especiales de última generación, como ya ocurrió en la versión de Alicia en el País de las Maravillas) y a las actrices, Charlize Theron (éxito entre mayores) y la vampírica Kristen Stewart (éxito entre adolescentes). Además, nada como una buena campaña publicitaria para tener listo el cóctel del éxito y llenar las arcas.

Solamente os pido una cosa, queridos discípulos: ya que seguramente iréis a verla, no seré yo quien os lo impida, amortizad bien el alto precio del cine. Os propongo que leáis el cuento original, el de los hermanos Grimm, antes de ver la peli. Sólo tenéis que dedicarle unos pocos minutos: el cuento es cortito (ya sé que a algunos lo de la extensión y la presencia de dibujos es fundamental). Creedme que os divertiréis más al buscar y encontrar las pocas similitudes y grandes diferencias del film y el cuento. Sólo así ganaréis por partida doble. Si todavía os quedan ganas, echad un vistazo a la versión de Disney, que tampoco tiene desperdicio. 


Feliz visita al cine. Yo me esperaré al DVD.

miércoles, 16 de mayo de 2012

DEDICADO A LOS SUPERHÉROES DE 4ºA

La Liga de la Justicia



En el mundo de la literatura, el cómic se está haciendo un hueco cada vez mayor. La combinación de texto e imagen abre todo un mundo de posibilidades que permite al lector involucrarse en las aventuras de sus personajes.


Flash
La clasificación de los tipos de cómics es muy amplia e iremos hablando de ellos poco a poco. Ahora quisiera dedicarle unas pequeñas líneas a aquellos protagonizados por los invencibles supehéroes americanos. 


Personajes como el Capitán América, Wonder Woman o Superman surgen en EEUU como respuesta a las atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial. Nuestro planeta necesitaba de la existencia de unos superhéroes que nos protegieran y, mucho mejor, si eran de origen americano, claro.


De esta forma, las dos grandes editoriales del momento, Marvel y DC Comics, dieron vida a quienes debían luchar, no sólo contra los más indestructibles enemigos, sino también contra sus grandes temores internos (recordemos los ejemplos de Batman, Hulk o Spiderman).


Con el tiempo, y ante el éxito cosechado, las editoriales decidieron dar un paso más: reunir a todos sus héroes en un equipo, de tal forma que se coordinaran entre ellos para velar por nuestro futuro. Pero... ¿cuál es el origen de la Liga de la Justicia y Los Vengadores?


Acquaman
La Liga de la Justicia se originó, según se cuenta en la Justice League of América N°9 (1962), cuando la Tierra fue invadida por un grupo de extraterrestres. Cada alien poseía una habilidad distinta. Estos atacaron distintos puntos del planeta, que llamaron la atención (individual) de Superman, Batman, Mujer Maravilla, Flash, Linterna Verde, Aquaman, y Detective Marciano. Los extraterrestres derrotaron a los superhéroes por separado, y estos se dieron cuenta que unidos podrían derrotarlos. Luego de hacerlo, decidieron formar un grupo estable, al que llamaron Liga de la Justicia.




Capitán América
La editorial Marvel Comics, con un solo equipo de superhéroes en sus páginas, Los 4 fantásticos (1961), decide competir con la Liga de la Justicia de la editorial DC Comics que incluye los personajes más populares de la editorial, como Supermán, la Mujer Maravilla y Batman. Dos años después del debut de Los 4 Fantásticos Marvel publica Los Vengadores, bajo el lema "... para enfrentar los enemigos que ningún héroe podría derrotar solo". Originalmente el grupo consistía en Hulk, Thor, Iron Man ¨el lider¨, Henry Pym (alias El hombre hormiga, El hombre gigante) y La Avispa, siendo que poco más tarde se unirían Capitán América, Ojo de Halcón, Bruja Escarlata, Quicksilver, Pantera Negra, La Visión, Viuda Negra y tantos otros personajes de la editorial.

Te invito a tomar entre tus manos alguna de las aventuras de estos personajes: verás que son increíbles y que corres el riesgo que engancharte. No sustituyas las versiones cinematográficas que están tan de moda (Spiderman, Linterna Verde, Los 4 fantásticos, Thor, Batman... y la reciente Los Vengadores) con la lectura del cómic. Comprobarás que los efectos especiales del cine no superan al de las viñetas.

¿En qué bando estás?

Lucha entre Los Vengadores y La Liga

domingo, 13 de mayo de 2012

REBELIÓN EN LA GRANJA de GEORGE ORWELL

George Orwell


El verdadero nombre de George Orwell fue Eric Arthur Blair (1903-1950).  Trabajó como periodista, crítico literario y novelista pero, ante todo, fue un escritor comprometido que utilizó el poder de la escritura para defender sus ideales. El británico es mundialmente conocido por 1984 una obra que introduce el concepto de "Gran Hermano", el de un ojo omnisciente y omnipresente que vigila y acecha constantemente a quienes tiene bajo su poder; así como el de la "habitación 101", sala de tortura cruel y personalizada que pretende anular en la mente del prisionero todo aquello que no le permite aceptar al "Gran Hermano". 


Rebelión en la granja pretende ser más irónica. Es, tal vez, su obra más conocida. Esta novela, ingeniosa donde las haya, consigue mediante la sátira y la fábula esquivar la censura de la II Guerra Mundial y realizar una crítica política al totalitarismo nazi y stalinista. ¿Qué puede ocurrir en una granja cuando los animales, hartos del trato que reciben por parte de los humanos, deciden rebelarse contra sus amos? Y lo que resulta más ingenioso... ¿qué ocurriría después en caso de que la sublevación tuviera éxito?.

Os animo a realizar una lectura detenida y a no quedaros con la historia superficial. Id más allá, interpretad el mensaje que Orwell quiso lanzar a la sociedad y pensad si consiguió su objetivo. Tomad, como siempre, el lápiz y señalad aquellos aspectos que os resulten más interesantes como la transformación de los principales personajes tras obtener el poder, el tipo de normas que establecen los animales, el sistema organizativo que adoptan o el desenlace de la obra (muy curioso e interpretativo).

Se han hecho muchas versiones cinematográficas bajo ese título pero, como siempre, mucho cuidado con el séptimo arte: en ocasiones resulta traicionero.


viernes, 4 de mayo de 2012

GABRIELA MISTRAL

Con motivo del día de la madre, ahí va un poema de la escritora chilena Gabriela Mistral. En 1945 ganó el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras: Lecturas para mujeres, Todas íbamos a ser reinas y Lagar. Para conocer más de la autora visita la página  http://www.gabrielamistral.uchile.cl/

MADRE MÍA
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más.
Como el agua en los cristales,
caen mis besos en tu faz...
Te he besado tanto, tanto
que de mí cubierta estás
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...
 Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear:
Cuando tú, a tu hijito escondes
no se le oye el respirar...
Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...
el estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en los ojos copias
a tu niño y nada más.
Los ojitos que me diste
yo los tengo que gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA: RAÚL VACAS

Si os ha gustado el taller que nos ha presentado Raúl Vacas en nuestro centro y deseáis conocer más sobre el autor salmantino os doy su blog. Allí encontraréis algunos de sus poemas y muchos enlaces interesantes. http://raulvacaspolo.blogspot.com.es/